jueves, 10 de septiembre de 2020

AC50CP2. Primera Parte

 

Un trasto grande, muuuuy grande

 Para comenzar a conocer el amplificador nada como este texto, copiado tal cual de un anuncio de venta en el mercado de segunda mano (y perdón por el corta/pega al autor original):
"....Tiene 2 canales, la gente dice que uno es un ac30 y el otro canal un jcm800, mi opinión es que que, el canal limpio si que se parece al ac30, pero el canal hi-gain supera al jcm800 en agresividad, ya que tiene varias combinaciones. Es un cabezal súper versátil, ya que puedes tocar todas las ramas y es amigo de los pedales de efectos. Por la potencia no tiene problemas (no necesita atenuador), ya que tiene un master general, por lo que puedes tener los volúmenes de los canales al 75% y el master al 1 y podrás tocar en casa con sonido valvular. . ."  Vaya, esto promete, ¿No?.

  El AC50CP2 forma parte de una pequeña familia de amplificadores compuesta por el mismo, su hermano en formato cabezal el AC50CPH y su primo el AC100CPH, esta familia lleva el apellido: Classic Plus Series, fue presentada por Vox en el 2007 y , atención, dejo de fabricarse en el 2009 ¿solo dos años en fabricación? Esto huele a fracaso ¿no?.

 El equipo de marketing lo presentaba como un renacimiento de los AC100 de los sesenta, teóricos antepasados de este intento de entrar en algo parecido al High-Gain por parte de Vox.
En principio la idea no era mala, el canal 1 decía estar fuertemente influenciado por el AC30 TopBoost y el canal 2 por los Marshall "stackables" mas cañeros. Además cuenta con salidas de linea balanceadas y no balanceadas, salidas para 8 y 16 ohms y footswitch, unos bonitos potenciómetros accesible tras una plaquita para toquetear el bias, y en el caso del CP2 dos competentes Wharfedale de 12".

  Cuando abrimos el mueble, veremos que las válvulas, los condensadores "cruciales" y el graaaaan tanque de reverb llevan pegatinas de RubyTubes, lo que nos sugiere que Vox selecciono escrupulosamente estos componentes, por el método de subcontratar el trabajo a un especialista.

  Antes de que salgas corriendo a comprarte uno, pregúntate: ¿Por que en solo en dos años la familia murió o fue discontinuada, como gusta decir marketing? En Vox dicen que el ampli no encontró su público, lo que quizás sea cierto, pero desde luego mucho tiempo para buscarlo no le dieron.
  La realidad cruda y dura es que el amplificador era/es una MI*RD*, sin paliativos. Invito a los lectores ha hacer una búsqueda de referencias en internet y se encontrará, tras las alabanzas iniciales de los usuarios "postcompra" (¡que bonito es todo cuando estamos enamorados!), una lista continuada de fallos directamente proporcional al desplome de su precio.

  Algunas de las "graciosas" anécdotas  son la del ampli que llego de fabrica con el cableado del trafo de potencia montado al revés; los condensadores que se hinchaban día si, día también; las bonitas etiquetas que se despegaban/incendiaban, los ruidos curiosos que aparecen y desaparecen.... Todo muy divertido y más en un trasto que pesa como un muerto y por el que el técnico te pide 120€ por mirarlo de lejos y arrugar la nariz.

  Es por eso que un aparato que tendría que ser un AC30 + un JCM800 (además con la propina de una interface a mesa más que decentilla) se puede encontrar con un pelo de suerte por 350€ en el mercado de segunda mano (¡y aun así es una compra de riesgo!) en vez de tener su propia religión.
A veces Vox parece intentar suicidarse (Bueno, Vox, Fender, Gibson, Marshall y en general todos, en cuanto los tipos de marketing toman el mando) parece que por el sistema de ahorrar calderilla en lo que es realmente importante: el control de calidad.

 El ejemplar que os presento cayó en mis manos sin buscarlo; digamos que ya llevaba un tiempo a la búsqueda del AC30 perfecto y este no aparecía, (en realidad si que lo hizo, encontré un trabajo de layouts preciosistas en una pagina dependiente de la universidad de Viena con el que construir una versión punto a punto, babee mirándolos un tiempo, pero al final lo encontré un trabajo de demasiada envergadura para meterme con él en aquel momento -y en este- ), entonces descubrí el AC50 y cuando vi al precio por el que se deshacía de él su anterior propietario no pude evitarlo y lo compré. Sí, soy idiota, sabía la fama que tenía, pero como ya me había enfrentado con más o menos éxito a las meteduras de pata de Vox andaba yo crecido .

Foot Switch
El Ampli llego en una caja demasiado grande para él (en serio: hay gente que no sabe recortar una caja de cartón) y eso ya me dio mala espina; a saber cuantas veces se habría golpeado durante el viaje deslizando dentro de la caja, me dije. Otra cosa que me acabó de hundir fue ver que incluía el foot-switch, pero el jack que lo acompañaba era mono, no estéreo, como el pedal lleva leds que son alimentados desde el ampli mi cabeza comenzó a preocuparse por corrientes que debían circular por donde no debían, pero cruce los dedos y lo enchufé. Funciono tres minutos y calló para siempre. 

 ¿Qué ha pasado aquí? ¿Me han timado? Como hace falta poco para que me de el rollo conspiranoico comencé a sospechar que sí; la caja demasiado grande, el cable inadecuado... todo parecía parte de un plan. Este trasto es un trasto, el tipo que me lo ha vendido lo sabe y se ha comenzado a buscar coartadas para asegurar que cuando salio de su cubil era la hostia, el niño de sus ojos, que solo se deshace de él para poder pagar el trasplante de médula osea del perro y etc. ect. Al final me digo: no nos pongamos nerviosos, mejor busca un destornillador, mejor aún antes de un destornillador bajate de donde sea el manual de mantenimiento.

 El manual que encontré era -es- el de la versión de 100W, pero me conformé, en principio dicen por ahí en que solo difiere en que tiene dos EL34 en la potencia más que la versión de 50W. El PDF en si tiene doce paginas, siendo las "interesantes" tres, estuve siguiendo media tarde con el dedo líneas en la pantalla del ordenador sin acabar de enterarme de casi nada, eso tiene que darte una idea de lo enrevesado que es el circuito. Mareado de ampliar/contraer la pantalla decidí imprimir al menos el esquema del previo. Trastee con el GIMP un poco y conseguí imprimirlo en dos DINA4 que pegaditos entre ellos resultaron en un DINA3 en que todavía necesitaba una lupa para leer según que valores de los componentes, pero al menos ya podía intentar comprender (con la ayuda de un rotulador fosforito) que hacía cada válvula. No lo conseguí, creo que estaba cansado, no entendía la mitad. ¡Que digo: menos de la mitad!

 

Formato cabezal
 

  Vale, No soy un gran electrónico, ni uno pequeño, he de reconocerlo. Hice el primer grado de la formación profesional cuando los dinosaurios dominaban la tierra y ya en mi primer curro me dieron un catálogo y un teléfono y cuando me di cuenta de litronica ya solo sabía explicarle a un tipo, a doscientos kilómetros de dinstancia, como desenchufar una placa y enchufar otra, pero joder aun así se supone que sé leer un esquema, sobre todo si el esquema tiene algún tipo de lógica primaria. Vamos que el primer triodo hace algo y después se lo pasa al segundo triodo que hace algo y se lo pasa a la válvula siguientes para continuar con el lío, pero según este esquema el primer triodo parte la señal y envía un tanto al ToneStack y otro tanto a la salida del segundo triodo cuya señal de reja llega a través de de unos 5201 (Oamps de aquellos conmutables) que vienen del ToneStacK, o no y .... mareado dejé el esquematico y abrí el bicho. Allí en medio de un montón de placas unidas por mangueras de todos los tamaños, solitario me esperaba un  condensador hinchado. Sin desmontar casi nada, solo sacando los tornillos correspondientes a la placa, conseguí cambiarlo. El ampli revivió. Por fin podía probarlo.

Al cabo de un par de horas no podía estar más seguro de que era una mierda.

Continuara...



















lunes, 24 de agosto de 2020

Greco EGC-450 1979


Patina deslustrada

Poco menos de una década, los años que van de los finales de los setenta a los de los ochenta, eso fue la era dorada de las MIJ. Nadie fue consciente de que estaba pasando y hay quien niega que ocurriese realmente: el mágico momento en que una guitarra japonesa fue mejor que una americana.
Y digo mágico con plena consciencia. Antes, en el Japón, se habían hecho buenas (y malas) guitarras como también se harían después, pese a ello la época que ha quedado marcada en el inconsciente colectivo de los guitarristas es esta.

Logo Inúsual

 

 

Esta Greco Egc 450 de 1979, es un representante de la epoca. Las 450 eran los modelos mas sencillos en la gama alta fabricados por Greco. El logo que luce en la pala solo se uso entre el 1978 y 1980, lo que hace que sea una guitarra de colección, extremadamente valiosa (me digo a mí mismo cuando quiero animarme).


 

 Cuando este ejemplar cayó en mis manos (cómo lo hizo es una historia en si misma, que igual otro día cuento) estaba en buen estado de funcionamiento, lo único que amargaba el tacto era que los potenciómetros estaban un pelín rasposos y todos los cromados tenían una patina deslustrada que la afeaba mucho.
Me puse con ella solo pensando hidratarle el diapasón, desmontarle  los herrajes para limpiarlos a fondo, ponerle limpia contactos a los potenciómetros... algo muy básico y poco agresivo, pero como dijo aquel: no hay plan que sobreviva al primer encuentro con el enemigo.
Bajo los plásticos en los lugares no visibles, la tornillería estaba hecha una pena, sobre todo las tuercas de los potenciómetros, hasta el punto que hubo que "extirpar" una, que tenía todo el aspecto de sulfatada. Encontrarse con piezas de tornillería tan mal no es habitual, ¿qué provocó el desastre? ¿Quién sabe?, quizás el uso de productos de limpieza inadecuados (¿limpia cristales?), o de lubricantes agresivos, como alguna versión del 3x1. Soy de la opinión de que una guitarra, si es posible, no se debe limpiar nunca, basta con pasarle una bayeta después de tocar. Si no hay más remedio se usara agua con jabón neutro, digamos una cucharadita de café por litro de agua y después debe ser secada escrupulosamente.

Lo cierto es que como siempre me acabe líando y tras desmontar los herrajes y dejar la guitarra en el mueble acabé mandandola a repintarle la trasera del cuerpo, que era la parte que mas había sufrido el paso del tiempo y el Rock'n'Roll.

Marzo de 1979.

  Mientras el mueble quedaba en manos del pintor yo iba limpiando los herrajes, dándole a la gamuza, sopesando la posibilidad de cromarlos, más que nada porque ahora tengo acceso a un taller que hace estas faenas, pero por una parte no hay nada tan feo como cromo nuevo en guitarra vieja y por otra en realidad no parecía que ninguna pieza (fuera de las tapas de las pastillas y los mecanismos de los afinadores) en realidad hubiera estado cromada alguna vez. Además una buena limpieza devuelve el brillo, pero mantiene un tono de acero cepillado en las piezas muy agradable a la vista.

El único dato  que aportan las pastillas es el número de seis cifras que llevan impresas en la parte posterior. De acuerdo a los cánones indica que fueron fabricadas por Nisshin Onpa (Maxon) en la factoría  principal, el 13 Febrero del año 1979. Las lecturas del multímetro dan 8.15 en puente y 7,84 en mástil.

 

Mástil
Puente

Cuando la guitarra volvió del pintor la volví a montar, como  los potes estaban como estaban los cambié por unos sencillos japoneses que corrían por el cajón de los recambios. También le cambié los condensadores -unos greeneis, posiblemente Panasonic, que en su día fueron muy usados-, por unos naranjitos actuales. Aunque no note ningún cambio en el tono.


Resultado: la guitarra suena como una Les Paul Standar, más guitarra que lo que yo sé manejar Es su gran virtud y a la vez su gran defecto. Me consuelo diciendome que al mismo Les Paul le parecía que tendían a saturar demasiado, a ser demasiado gordas. Que decir, lo que para unos es un defecto, para otros es virtud.

Greco EGC-450 1979