miércoles, 2 de octubre de 2024

Un lujo a su alcance.

 Tras probar el DeLuxe de un amigote, decidí hacerme uno para mí. El DeLuxe, el modelo viejuno, el 5C3, al menos en mi ignorancia, es un amplificador de curiosa construcción, con su inversor de fase catodino, -que se implementa con solo un triodo- y sus cuatro entradas diferenciadas. Estas son muy divertidas porque puedes puentearlas entre sí o  permitir que dos tipos se enchufasen  al mismo amplí, esto fue el standar en la industria y luego fue olvidado, ¿razones?, ni idea.

Un lujo a tú alcance
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 Como tengo tendencia a complicarme innecesariamente la vida tras reflexionar con que técnica lo iba a construir decidí hacerlo point to point. Nadie hace hoy en día amplificadores realmente punto a punto, cosa comprensible -dan mucho trabajo y en caso de avería son difíciles de reparar-, pero son bonitos, tienen un algo de escultórico, a la vez que las agrupaciones de sus componentes remiten a diseños biológicos. ¿No pensáis esto?, ¿no?. Probar a cambiar de camello y veréis las cosas como yo.

Insecto preparándose para picarle a una 12au7
 
Bicho raro

 

 

 

 

 

 

 

De últimas no hago amplificadores gordos, ni sé donde meterlos, ni en casa me es imposible roscarles la oreja, me ha dado por hacer miniaturas, en este, mi DeLuxe, la etapa de potencia esta formada por una sola 12AuT, osea por dos triodos, el comportamiento en Push Pull de la válvula es bueno, si lees el datasheet de Brimar en su día consideraba que este tubo estaba sobradamente preparada para el trabajo. creo que consigo 2W y pico. La válvula rectificadora es la rusa Pc4p-ev la habitual en mis últimas aventuras, me olvidé de tomar una foto de los diodos de respaldo, algo que en uso normal no se notan pero defienden tu trafo de alimentación si algún día la válvula muere.


Error de principiante

 Una cosa, fijaos en la foto, el montaje está mal, confié en que el patillaje de los jaks sería estándar, rollo Switcraft, y resulto no ser así, me está bien empleado por no cumplir mis propios consejos y no comprobar que las cosas son como se esperan que sean.



El cable de alimentación no está sucio, es relic. ¿cuela?
 

 Fallos. He intentado mediante un potenciómetro tener la posibilidad de mezclar la señal justo antes de que esta entre en las rejas de la 12au7, y así cancelándose una fase con otra conseguir un volumen maestro en la línea de los amplificadores Trainwekers, pero no funciona. Es algo que teóricamente debería funcionar, ¿Alguna idea?

Lo monte todo es el cadáver de un amplificador de kit que encontré en la red con la idea de que fuera un cabezal, cuando ya estaba hecho me di cuenta que desplazado a un lateral el altavoz (un 6,5") cabía y se lo instalé, siempre va bien tenerlo ahí, pero lo dicho siempre pienso en el ampli como un cabezal.

 


¿Flipadas? El DeLuxe tiene fama de tener transformadores pequeños, todos los enterados lo cuentan en la red, yo me pregunto, ¿que significa pequeño?, ¿poco hierro?, ¿poco cobre?, no pude dudar mucho, tenía una laminación y un carrete que encajaba justito en mis cálculos por lo que lo use, en cuanto al cobre le di la máxima capacidad en Amp/mm recomendable y me dije: es un trafo pequeño, os lo presento. ¿no es una monada?


Por otra parte el trafo de salida. Después de leer un articulo sobre el tema, he probado un truco que busca el Mojo -uno de bastante simple, si eres adicto a la manivela-, generando más distorsión asimétrica con el pote girado a tope: hacer un interleveado diferente a cada lado, ¿Qué significa esto? que si la banda negativa del trafo tiene tres interleveados la positiva solo tiene dos. ¿Se nota?, ¿sirve para algo?. Si tuviese suficiente oído para notarlo de primeras sería músico, no estaría aquí dándole a las teclas. El tiempo lo dirá

Bueno, al final todo se resume a una sola pregunta: ¿cómo suena? Yo consigo que suene cómo un loco golpeando una lata de aceite motor con una caña rota, lo que te aseguro tiene su que. Desde luego más amplificador que el que puedo aprovechar.

Driver+inversor de fase catodino

 





lunes, 23 de septiembre de 2024

Champagne, un Champ con burbujas.

 Hasta ahora solo había hecho una vez un Fender de válvulas y fue solo un previo en una placa perforada, que tenía la intención de que atacara una amplificador montado alrededor de un TDA7294, un integrado que en realidad es capaz de manejar la señal de la guitarra por si solo. Lo cierto es que lo monté directamente en la placa, según leía el esquemático y acabé con un follón de puentes y líneas que se cruzaban entre sí por todas partes. Conseguí algo que podía pasar más por un generador de silbidos y ruidos que por un previo. Me enfurruñé, decidí que lo desmontaría para rearmarlo con tranquilidad más adelante y como tantas otras cosas se quedó en un cajón por los siglos de los siglos, hasta que el otro día lo encontré y me dije ¡vamos a hacer un Fender! Este no, claro, el más sencillo de todos, y a la vez el más Fender de todos: ¡El Champ!

Recuerdos del pasado

 Pues eso, como yo voy al revés del mundo que primero que nada me puse a buscar en Wallapop algún Frontman pequeño para canibalizarlo y encontré que un diyer de Rubí se estaba quitando de encima los muebles vacíos que había decidido que nunca utilizaría ya. Vamos lo mismo que había estado haciendo yo hace un par de meses, con la diferencia que yo me saqué los muebles gordos de en medio y él se liquidaba los pequeños. La cosa es que le compre esta pequeña monada, al menos para mi gusto, un Frontman 15 transformado en cabezal.

Pequeño pero matón Silverface
 

No voy a explicaros como se hace un amplificador a válvulas, solo os comentaré las ¿dificultades?, ¿curiosidades?. ¿alternativas?, con las que me encontrado según realizaba este. Igual os ahorra un poco de tiempo si os ponéis vosotros con él.

En primer momento siempre me pongo integrista e intento clonar el circuito más autentico posible y al cabo de nada me encuentro preguntándome que significa exactamente autentico. ¿El más más antiguo posible? Puede, o no. Reflexión inútil, al menos en este caso, porque definir cual es realmente el Champ original me ha sido imposible, aunque tampoco es que le haya dedicado demasiado tiempo a determinar cual puede ser. La denominación técnica (por llamarla de alguna manera) del Champ es 5E1, pero mira también está la del 5F1 que sería sin choque y también te encuentras en los esquemático que tiene varios apellidos (H-EE, y cosas por el estilo). En fin, en una primera aproximación te encuentras que de Champs viejunos, viejunos te los encuentras con choque, sin choque, sin condensadores de cátodo en V1, con condensador de catodo en V1a, con un interruptor para conectarlo… y unas pocas variaciones más. Quizás podría aspirar al titulo de más viejo un modelo en que la primera válvula era un pentodo pero solo porque no había oído hablar nunca de él. Sinceramente creo que la configuración de cada tirada de juguetes que salían del taller de tito Leo dependían mas de las existencias del almacén de ferretería y de la pasta que llevara en aquel momento en el bolsillo que de sesudas reflexiones técnicas.

Olvidémoslo, si no podemos construir el más autentico... construyamos el mejor posible.

Para gustos los colores

 

Volvamos a los esquemas, todos los modelos solo parecen tener en común algo: van muy cortos de filtrado, es algo que me cuadra, al final de los cincuenta los electrolíticos debían ser muy caros -ahora son baratos-. Eso puede ser determinante en el audio, si le das un buen tortazo a la guitarra el ampli casi que se ahoga por falta de alimento, lo que le debe resultar en un timbre determinado, uno que calificaría de asqueroso cualquier aficionado al Hi-FI. 

Esto es una cuestión que me ha mantenido cavilando durante bastante rato, ¿Que es preferible ruido en el circuito por falta de filtrado o distorsión de falta de alimentación? Al final el espíritu de tito Leo se me apareció en sueños y me dijo: ponle una sttoper al tubo de potencia, papanatas, y tendrás lo mejor de los dos mundos. Es lo que he hecho 1K5, una medida clásica. Como comentario, con tapas actuales grandes y hermosas le das cera a la guitarra y el tubo de salida pide clemencia, ¡se pega unos petidos de aúpa!

 

 He visto algunas fotos de las tripas de unos pocos Champs viejos, supongo que las mismas que vosotros, ¿en la página de Giraffe Guitars?, ¿o esos eran De luxe? Es igual, miradlas, la placa es muy convencional, por no decir chapucera, con todos los electrolíticos de filtrado a un lado y la corriente llegando a los ánodos mediante esos cables amarillos de tela. Me imagino a un sobrino de Leo soldando electrolíticos en el lateral de una placa -mientras escucha el beisbol en la radio-, que nadie sabe si acabará siendo un Champ, un De Luxe o una tostadora. Bueno, a mi me gusta más encarar cada electrolítico frente a la válvula que tiene que servir y así lo he hecho y a la m*ierd* el respeto histórico.

 

Amor a primera vista

 

La rectificadora en los originales es la 5Y3GT, es un tubo de caldeo directo (5V), caro y anémico. Odio bobinar secundarios de 5V, mira es una manía, cuando te pones con ellos ya estás harto de darle a la manivela y tu mujer te está llamando a cenar. Por eso he utilizado la que de un tiempo acá es mi rectificadora favorita, la rusa 6c4P, esta pequeña monada tiene caldeo indirecto de 6,3V, zócalo de siete pins y da 75 mAmp. Si te puedes hacer con ella ya tardas. La versión militar, la EV, dura cinco mil horas de duro combate contra el Mazinger Zeta dentro de los agujeros de gusano del Cinturón de Orión. Aunque recordemos que como todas las válvulas algún día han de morir, que es el oficio de los héroes, a todas las rectificadoras recomiendo ponerle diodos de respaldo. ¿Qué es eso?, ¿no lo sabes? Estoy vago, pregúntaselo a la red, es algo sencillo, barato y friki, ¿que más quieres?

Contrapicado

 

Como la correspondencia histórica se fue hace rato a pastar he puesto otra rusa -en realidad china militar- en potencia en vez de las 6V6GT , la 6P6p. Juran que es un clon, yo y mi tacañería congénita lo creemos, con suerte puedes conseguir un par por veinte pavos. Tenía alguna 12AY7 así que puse, pero no olvide montar un switch para usar la 62P4 de las cuales tengo unas pocas.

La conexión Este-Oeste

Los otros switches en la trasera que veis en las fotos, son para variar el bucle de refuerzo negativo -tres posiciones-, un elevador de masa para los calentadores y el rotativo gordo evidentemente, para cambiar la impedancia de salida del trafo. En cuanto a los de la delantera (+, y ++) conectan o desconectan los condensadores de cátodo y el de la izquierda es el Low y el High de la señal de la guitarra.

También le he puesto un volumen maestro para poder tocar en el dormitorio y como veis no lleva tono, por un momento estuve a punto de ponerle una ruleta rollo Matchless pero hice una hace nada y no me motivé.

Resultado: Suena muy bien, ¿que esperabas? Es un Champ, todos los Champ en uno, es Champagne, el Champ con burbujas. Saludos.





lunes, 8 de julio de 2024

JCM-800

 

Publicado en forma de hilo inicialmente en Guitarristas info el 10/04/2024

Para nuestros espectadores que se acaban de incorporar es importante fijar el tema. ¿Qué es un JCM-800?
La serie JCM-800 llegaron a las tiendas en marzo de 1981, siendo herederos directos de los amplificadores de 50 y 100 vatios de la serie Master Volume introducida en 1975. Su nombre era transcripción directa de la matricula del que era, por aquel entonces, el auto de Jim Marshall. En aquella chapa las letras coincidían con las iniciales de su nombre completo (Jim Charles Marshall) más el número 800, esta cifra también pareció adecuada para bautizar el trasto ya que remitía a esos años ochenta, década durante la que se fabricó hasta que en el 89 fue discontinuado, sustituido por la serie JCM-900, aunque resucito en el 2002 en una versión de cabezal de 100W conocida como la 2203.

¿Has dicho seríe?, ¿No era solo uno?, ¿No? Entonces ¿Cuantos amplificadores componen la familía JCM-800?
Los que entienden, o dicen entender, de estas cosas sostienen que bajo está etiqueta se fabricaron 13 modelos full valve, 2 Hibridos y 16 a transistores, entre ellos los dos amplificadores más potentes que ha fabricado Marshall el 2000 Lead (250W) y el 2001 Bass (375W) que enarbolando su propia bandera son de circuito muy parecido. ¡250W! Puede que algún día haga uno...
Treinta y tres amplificadores, ¿realmente suenan igual?, ¿su sonido tiene un aire de familia? ¿Alguien tiene ganas de comenzar a comparar treinta y tres esquemáticos diferentes? Yo hoy no, mañana tampoco. Entonces, aunque solo sea por convención, ¿cuál podemos considerar modelo estándar del JCM-800?, Para mí el que he montado siempre (aunque para otros el galardón se lo puede llevar otro), que básicamente es un previo de dos canales --Low y High-- con tone-stack compartido, eso en cuanto al previo, en la potencia diría que debería ser dos EL84 en push-pull y 18W, pero yo los que más he hecho han sido con una sola EL84, un modelo que oficialmente no existe y que con todo el morro llamo JCM-806, el cuál debería dar 6W sobre 4 Ohms, si me salen las cuentas y no me he liado.

¿Para que sirve?
Para rockear, sin duda. Aunque el canal Low se salta el primer triodo y es por ello muy low, tanto que de entrada, sobre todo en los primeros encendidos, cuando los condensadores están ”crudos” parece que no funciona de falto de volumen que lo encuentras. No es de extrañar, dale un ojo al esquema, tu guitarra por ese canal solo ve dos etapas de amplificación muy frías, heladas, sin embargo esto tiene una ventaja: si cargas pastillas activas o te gusta domar tu señal con los pedales encontraras que el canal se los traga sin aspavientos, en una manera muy lineal. En cuanto el canal High este contiene esa sobremarcha que todos esperamos, quizás un poco demasiado mediosa, como ya es típica en un Marshall, nada que no pueda arreglar un Range Master que de siempre ha sido su compañero habitual.

¿Cómo me hago uno?
Si nos tenemos que guiar por el número de posts en los foros de Electrónica DIY el JCM-800 es el amplificador clásico más clonado de la historia; o no, pero no tengo ganas de liarme con estadísticas, demos por sentado qué es muy apreciado por los adictos al soldador, cada cual debe tener sus propias escusas. La mía, además de que es un amplificador mítico que destila en su circuito la quintaesencia del rock de los ochenta,  es que si decides saltarte el Champ El JCM800 es la mejor opción para un primero, un segundo y un tercer proyecto de válvulas. Sinceramente: es bastante fácil de currarse uno. Resulta hasta relativamente barato si lo montas con trafos de diacroicas, preguntarle a TonyGT, en Guitarristas.info. Como hay documentación por todas partes no es mi intención explicaros como hacer uno, prefiero explicaros lo que no debéis hacer; si en algo destaco es en equivocarme, soy un experto en ello, hasta me enorgullezco, cuando uno es torpón intentarlo y no morir electrocutado se debe considerar un triunfo absoluto. 

 ¿Ya te has decidido? De entrada os recomiendo que no os metáis con el diseño del previo de GAC, que es de lo primero con que te encuentras en cuanto comienzas a escarbar en la red, este diseño es voluntarioso y un buen comienzo, aunque es ruidoso como el solo. La primera vez que le di un vistazo de entrada me dio la sensación que el regulador de 12V -con el que alimenta los calentadores- está demasiado cerca de todas partes y no es de extrañar que induzca ruido. El compañero TonyGT ha hecho un gran trabajo sobre esta base hasta redibujar las pistas de masa de la placa y así evitar ruidos que se cuelan por todas partes y haciéndolo así un proyecto viable, si es tú primer trasto de válvulas (y como ya te he dicho te quieres saltar el Champ) de cabeza a él. Yo en el segundo que me curré (o fue el tercero) lo de los ruidos lo solucioné a lo bruto, pasé directamente a separar la fuente de alimentación y el previo en si en dos placas diferentes, aunque es una solución que a algunos gurús les rechina, por la longitud que toman los cables de alimentación,. Aquí unas fotos de un primo segundo de él en ¡placa perforada!, bueno solo lo es de aspecto, en realidad se podría considerar punto a punto. 


 

 Digan lo que digan los sabios esto de las placas separadas tampoco es una colgadura, si el chasis que tienes es grande, no le hace ningún mal a un ampli que corra el aire entre sus componentes.
Aquí unas fotos de uno que vendí hace nada, por una cantidad ridícula en un ataque de, no encuentro la palabra, ¿necesidad de hacer sitio?



Este bicho lo construí sobre el cuerpo de un Valvestate65 y con todas las conexiones entre placas, vávulas, potes etc, etc, son fastons, o fichas. En principio la idea es que tenía que ser lo más fácil posible de modificar o reparar. Luego ni modifique ni reparé nada, se quedó en un rincón cogiendo polvo, que es lo que le suele pasar a todos mis amplis.
Mi señora, esa santa, opina que me meto en lo de la litronica entre momento creativo y momento creativo, como si dejara descansar un trozo de mi cerebro para poner en marcha otro. Mi señora por supuesto me tiene sobrevalorado, hasta cree que tengo cerebro.

Bien pasemos al último que he hecho, el culpable de que os esté dando la vara. Como su anterior primo (que regalé a un carnal) lo he montado en el interior de un MG15 o algo por el estilo, no recuerdo ahora cual, que compré averiado. En este por cuestiones de espacio la placa de alimentación y la de previo es la misma, aunque casi todo lo demás está montado en retazos de placa perforada Esta es la manera de aprovechar las máximas piezas del donante. Como últimamente está realizado en placa de ojales. Por ahora digo que será el último y que se quedará conmigo para siempre y más cosas que al final resultan no ser verdad, pero mira ahí está ¿Que puedo deciros de él? Además de que es guapo como un bebé.


Acabo de recordar que de lo que tenía que hablar era de errores, para evitaros que los cometieras vosotros, hay va uno: corren por ahí algunos layouts de montajes en placa de ojales o directamente punto a punto monísimos, todos son buenas referencias, pero no te fíes de tamaño de placa, distancia entre ojales o tamaño de componentes, antes de meterte a soldar nada recomiendo currarse una maqueta de cartón. En serio, el cartón y la paciencia son tus aliados, condensadores radiales de 47uf hay de mil tamaños y seguro que esos que tienes no caben en tu placa. Es la ley de Murphy. 

 ¿Boost?

La primera etapa “fría” siempre la caliento poniéndole en paralelo -accionado por un switch- un condensador de 1uf. Con la segunda etapa “fría” estoy probando a hacerle algo de entrada he probado con un cap de 470nf, en paralelo pero… de entrada nada, si no me aburro mirare el qué.
 

¿Que válvulas van mejor?
Inicio modo irónico.
Las más caras, las que tengan el serigrafiado más chulo, las extraídas de los paneles de control de Chernovil, ¿que importa un poco de radiación en la búsqueda del tono?
Fin del modo irónico.
Me gustan las 6n2p, son baratas, abundantes (al menos hasta antes de la guerra) y suenan bien. Con un switch de dos polos dos posiciones es fácil conectar simultáneamente el escudo interior de la válvula (del que carece la 12ax7) y subir la masa de los calentadores. ¿Esto último por que? Hay un parámetro de diferencia de tensión entre calentadores y ánodo (¿o era el cátodo?, es igual paso de buscarlo) que en el montaje se sobrepasa y este mod lo rebaja, evitando que achicharres rápidamente algo, posiblemente filamentos. Aunque alguno por hay me ha dicho que las rusas resistieron Stalingrado y que recuerde que todos todos los montajes de válvulas sobrepasan los limites de las bombillitas estas que tanto nos molan.
 

¿Choque?
El JCM800 lleva choque. Recuerdo leer un hilo de un forero que hablaba de ponerle uno no recuerdo a que ampli, en su momento pensé (yo y un montón más de listos) que no valía la pena, que filtrar más no iba a filtrar más. Estuve de acuerdo hasta que probé un trasto que llevaba uno, sonaba diferente, creo que es porque el choque lo que hacía era suministrar puntas de intensidad al circuito bajo demanda. Al fin y al cabo el choque, como un trafo, es una máquina electromagnética, que intercambia electricidad por magnetismo y magnetismo por electricidad. Doctores tiene la Iglesia de la Santísima Pentatonica que podrán rebatir esto o confirmarlo, pero yo al próximo, si lo hago, le enchufo uno. O a este, si me pongo a afilarlo.
 

¿Realimentación Negativa?
En las fotos del último bicho que os traigo, veréis en la parte trasera un interruptor que no interrumpe nada, está puesto ahí para el día que me decida a implementarle algo de realimentación negativa, porque esto es un Marshall, no es un Vox y tiene que tener, pero mi modelo, mi homenaje, mi p*to plagio, solo tiene una válvula y, claro, no tiene inversora, el punto donde los JCM800 toman la señal, y todavía estoy reflexionando, en los tiempos muertos que me dejan mis múltiples ocupaciones, de donde tomarla. Se aceptan sugerencias.
 

¿Porquería?
La resina es imprescindible cuando quieres soldar en ojales o torretas, sino las soldaduras no es que queden frías o si, pero sobre todo parecen quebradizas, como si el metal no fuera homogéneo, si le das un golpe al trasto, o se lo dan en Correos, petán, se agrietan, muchas veces en forma invisible. La famosa avería de ahora va, ahora no, ahora me tiro por el balcón. Otra cosa, la resina es guarra guarra, sobre todo en cantidades más-es-mejor. Te recomiendo que limpies las soldadura inmediatamente después del acto, no lo dejes para el final o se te acantonará bajo los componentes y la placa quedará… como me quedan a mí

 


 

 Y esto es todo, tampoco creo haber explicado nada que no se haya explicado mil veces. ¡Ah!, sí: ojito, ojito con la corriente que puede freíros. Si no tenéis claro lo que estáis haciendo… Mira casi mejor que en vez de cacharrear con la litronica os paséis por mi blog a leeros unos cuentos y así os hacéis una cultura, o no.
Saludos, fieras.

Paco de torres - Apuntes del natural

PD: Las mujeres de verdad tienen curvas y los hombres de verdad se bobinan ellos mismos los trafos con una bobinadora manual de Aliexpress.

jueves, 20 de junio de 2024

Dumble, clones, emuladores y GAS

 Entro en la sala de reuniones y todos los que mandan me sonríen, Eso es mala señal, Sí señor, mala de la hostia.
–¡Qué bien, ya estás aquí!
Dice Ventas, como si recorrer los veinte metros de pasillo que separan Desarrollo hasta allí fuese algún tipo de hazaña. No escucho con mucha atención el resto de la charla, sé de sobra que lo qué significa, que me han buscado algún tipo de faena cansada, desagradable o las dos cosas, algo que nadie de los sentados a la mesa quiere hacer.
–¿Verdad que tú te llevas bien con Chen? –pregunta.
¿Me llevo bien con Chen?, no me llevo mal, sobre todo porque me parece que no he hablado nunca más de veinte palabras seguidas con él. Chen me presenta problemas, yo los resuelvo, si no están a mi alcance los derivo a quien toque, luego los olvido. Creo que él hace exactamente lo mismo. Sé que explicar esto está fuera de mi alcance, los tipos de la mesa solo quieren que les des la razón, solo de muy tarde en tarde aceptan algún tipo de razonamiento, así que contesto:
–Sí, bastante bien.
En mi recuerdo inmediatamente estoy recibiendo las disculpas de Viajes por los billetes que me ha podido conseguir y seguidamente me encuentro volando durante veintiuna horas hasta Hong Kong, con paradas en Dubai y Bangkok

¿Has oído hablar del jet lag?, es una cosa jodida. La única manera de librarse de él es viajar rápido. Tu plan a de ser llegar, trabajar, volver y punto. Así tu cuerpo, tu mente, no llega a sentir el cambio de horario, solo tiene la sensación de que has trasnochado, hecho alguna locura juvenil. Se queja, pero en cuanto consigues volver a dormir en tu cama te recuperas. Esta vez no va a ser así, en cuanto llego a HK descubro que hay un montón de nuevas restricciones, un retroceso a los primeros tiempos de la pandemia y acabo en una especia de media cuarentena en el hotel, mientras intento resolver un montón de tramites burocráticos para que el mero hecho de salir a la calle no me meta en problemas. Chen está peor, ha quedado varado en algún punto de la China continental.
Al cabo de dos días estoy autorizado a salir a la calle, todavía no puedo entrar en un restaurante o en un cine, pero algo es algo, puedo pasear y morderme las uñas.
Mi hotel está en Kwolon, hay más rascacielos que en Manhattan y sin embargo a nivel de suelo continúa siendo una aldea china. Todos los edificios han crecido mirando a las avenidas sobre el solar que en su día debía ocupar una choza con tejado de paja de arroz y una porqueriza en la trasera, la cuadra es ahora parte de un callejón de menos de tres metros de ancho que trazan una cuadricula intercalada a la de la gran ciudad. En esta ciudad trasera miras hacía arriba y el cielo es una linea quebrada muy arriba, aunque no miras mucho hacia él porque de las paredes que lo delimitan, cubiertas como están por los bajantes y por los aparatos de aire acondicionado, gotean continuamente una llovizna sucia, pero eso no impide que el nivel de suelo, como en cualquier otro punto de la ciudad, esté llenos de comercios, en los que se vende cualquier cosa que se pueda comprar. Los dependientes de estas tiendas desde luego que no hablan español, ni siquiera inglés, pero todos intentan entenderse contigo por señas si ven la más mínima oportunidad de sacarte un dólar (de Hong Kong, te dan siete por un euro).  

 
No puedo hacer otra cosa que pasear, ando en eso cuando, en uno de estos callejones, entre un restaurante especializado en sopa de tortuga y una ferretería, descubro una tienda de instrumentos musicales que en unos doce metros cuadrados parece tener más catálogo que una tienda de esas alemanas que prometen mucho y dan menos. No puedo evitarlo, me paró, echo un ojo, casi todo está embalado dentro de sus cajas, que llegan hasta el callejón, donde alguien las ha cubierto con una cortina de ducha, me pregunto si todo lo que prometen los embalajes es real y sobre todo cuanto vale. Sacudo la cabeza, no es momento para mirar guitarras, ni el póster de las Born Pink (que están de gira por HK), a ninguna de ellas me las puedo llevar en mi equipaje de cabina. Ya me voy cuando allí, en un rincón, remontado sobre dos o tres cajas, un cabezal me llama la atención, algo con rejilla Vox y potes estilo Fender ¿Joder, eso es un Dumble? El santo gríal, el arca de la alianza, las tablas de la ley, la ostia en verso, en un callejón de HK.

 


 El chino viejo que atiende se debe fijar en como me cuelga la mandíbula y antes de darme cuenta se ha colgado de mi brazo y me estaba soltando su rollo, del que pude entender lo siguiente:
Aquellos cacharrillos, clones rigurosos del Dumble overdrive especial, eran realizados por la empresa Grand de Shekou, Guangdong, una empresa de 230 trabajadores, (lo que para China es una empresa familiar), cuyo único objetivo en la vida era la felicidad de sus clientes y bla bla bla. Al cabo de nada no le escucho, me es igual lo que diga, la pinta del cacharro es impresionante, son tal como los recuerdo en las fotos, lo dicho: potes rollo fender, rejillas de rombos, trimmers en la trasera… El precio del modelo de 20W eran 8400HK$ y el de 50W 11.200HK$. Hay es donde me libero de su abrazo y le suelto que súper bien, pero que el trasto no me cabe en la maleta. Él sonríe como hace Fumanchú en las películas cuando va a hacer algo realmente malo y dice que me lo pone en casa por ese precio. Yo contesto que vale, pero que no es el momento, él vuelve a sonreír, mira a derecha e izquierda, supongo que por si nos vigilan agentes de aduanas o funcionarios del PCCH y me pasa una dirección de aliexpress, recomendándome que sobre todo mencione está conversación y su nombre, que es algo que suena como las palomitas cuando empiezan a reventar en el microondas, luego me saluda efusivamente, me desea que tenga muchas hijas que quieran ser báculo de mi vejez, me olvida y se dedica a intentar venderle un lote de repuestos de Robot barredor a otro chino que me mira mal. 

 

Olvidó nuestra conversación, es comprensible. Chen se libra de los agentes del PCCH, aparece en HK y queda conmigo en el muelle del transbordador, un sitio que está muy de moda parece, y se pasa veinte minutos insultándome en nombre propio y treinta más en el de la gente que representa, durante toda este tiempo no llego a enterarme de lo que se está quejando, solo digo lo siento muchas veces y acabo yéndome cargando con un montón de dossiers ­(en papel, a la antigua) y culpabilidad. Paso el día siguiente leyendo la documentación, nada de lo que pone tiene que ver conmigo ni con mi departamento, todo se resume a que algún tipo de ventas hizo algunas promesas imposibles de cumplir y luego debió cobrar un bonus y se fue a Las Vegas.
El mismo día que el gobierno chino decide que no hay peligro en dejarme entrar en los locales, tomo el avión de regreso, he pasado cinco días comiendo sandwiches del Seven Eleven, mi intestino se ha detenido. En algún momento, mientras rehago el trayecto de ida pero a la inversa (HK, BangKok, Dubai, BCN), encuentro la tarjeta de Fumanchú en mi bolsillo. Me pongo a escudriñar la página de Grand y bueno, tienen de todo, no regalado, pero de todo. Me concentro en el Dumble, creo que solo una vez vi cuatro fotos de uno por dentro. No creo que mucha gente haya visto mucho más, de entrada hay pocos y además Don Dumble solía cubrir las placas completamente de Silicona, medio para proteger los componentes de las vibraciónes, medio para que nadie le copiara los diseños, o sea que ¿es real lo que dijo el chino: son clones efectuado por gentes preparadas y motivadas? No tengo una opinión, desde luego tanto Orange Drop a la vista me suena raro, un clon, clon, llevaría más Apolos ¿no? Cuento y recuento en mi cabeza el importe de las dietas y el de algún asuntillo que me llevo entre manos, y al final decido que necesito la pasta para cerrarle la boca al abogado de mi ex, y a mi corredor de apuestas (¡jodida selección!) 

Han pasado un par de días más, me digo que he olvidado a Fumanchú, que está calentura, este nerviosismo que acarreo solo es malaria (que a la fin, la quinina te la cura), que no es GAS otra vez. Me lo digo bastantes veces pero son las dos de la mañana y no puedo dormir, para acabar de arreglarlo me han puesto a esperar una llamada que nunca llega. Por hacer tiempo (solo, por eso, me prometo) vuelvo a mirar las fotos del clon con la misma lentitud que un adolescente mira un catalogo de trajes de baño. Hace tiempo que fantaseo con hacerme uno –un Dumble, no un traje de baño–, Sí, llegarme a Schematics Heaven, elegir uno de los esquemas, el que me parezca menos fantasioso y ponerme a ello. Pienso hasta comenzar en ese mismo momento, pero lo dejo estar, tengo un previo JCM800 atacando una única EL84 por acabar (atenazado por la duda de cual puede ser la cantidad exacta de bucle negativo para que conserve el espíritu). También le he prometido un Ac1,5 a un tipo a cambio de olvidar unos pocos pecadillos, Esta historia también se está alargando demasiado; la escusa de que las 6N32 para sustituir a la EF86 no me llegan de Ucrania no me va a durar para siempre. El demonio que vive al lado de mi soldador ve la ocasión (como me conoce) y me sonríe, como quien no quiere la cosa me lo suelta: haz algo sencillo, un emulador, un pedalillo. Soy tan tonto que me parece una buena idea

 Las tres de la mañana me pongo aseguir la pista a los emuladores de Dumble, Hay a patadas aunque lka red me informa de que los tipos de ROG, como siempre tienen algo que parece tener cara y ojos, siguiendo las pautas de su desarrollo Fetzer Valve tienen uno basado en los J201. En otro rincón encuentro otro esquema, este a base de Operacionales CA3080, unos operacionales discontinuados del año de la picor. Tengo de unos y otros, pocos, guardados, como reserva para cuando lleguen los malos tiempos. Miro los esquemas de los emuladores, hay grandes simplificaciones con referencia al circuito original (o circuitos, parece que Dumbles no hay dos iguales). No hay nada especial, nada mágico, solo unas pocas etapas de amplificación tipo Fender y a correr, quizás el Tone Stack, parece mal dibujado. No, no lo está, en la red hay más gente que opina igual. Me decido por el circuito de ROG (estos tipos al final vendrán a por mí), bajo al sótano, retiro la mesa de billar y abro la caja fuerte, cuando tengo el sobre (al vacío) lleno de Jotas en la mano, me digo ¿qué estás haciendo? Es para pensárselo: jotas auténticos, son más caros que el oro, los vuelvo a dejar donde estaban, rebusco un poco y dentro de una caja de Ungüento Septuga hallo lo que andaba buscando una tira de MJB201, los utilizaré, tendré que currarme algún tipo de adaptador pero creo que servirán. ¿Por qué digo creo?, son igual de buenos.
La Nueve de la mañana me he dormido con el soldador en la mano. Me despierta el teléfono, un idiota desde Méjico me llama para pedirme que siga esperando, me muerdo la lengua para no enviarle a la mierda y me voy a dormir.
Vuelvo a despertar seis horas después, me duele la cabeza durante un minuto hasta que recuerdo que la placa, el previo, está acabada. Necesito una potencia, vuelvo a hurgar en mis cajones, en un rincón encuentro Un TDA2822 una mierda de un Watio, que se suele montar en televisores de gama baja, muy baja. Tiene una distorsión del 2% a plena potencia, a los tipos del HiFi se les ponen los pelos de punta solo oyendo su nombre, a mí me encanta, ese irsele la pinza al final del recorrido del pote me pone. Una fuente ahora necesito una fuente, tengo un trafo encapsulado de 12V, un regulador de 9V, los únicos condensadores para filtro que me cuadran con la fuente que tengo en mente de lo que tengo son unos Nithicon que gotean mojo en los días de luna llena, dudo si usarlos para esto, pero ya no puedo parar y los monto.


 

Al rato la electrónica descansa sobre mi mesa de trabajo. Marruecos le gana a España en el televisor y yo soy aún más pobre. Con lo que tengo por ahí comienzo a construir el gabinete, será algo sencillo. Me decido por uno en forma de cubo, tolex marrón, mandos en la trasera, un altavoz de seis pulgadas, Vox Yellow Bull Dog, procedente de un Path10. Mientras estoy encerrando en una caja de chapa el previo y la potencia cometo cien pequeños errores. Me sube la temperatura, el sudor me ciega, en diez minutos estoy a punto de estropearlo todo. Cien alarmas suenan en mi cabeza: ¡déjalo!, ¡déjalo ya! No lo hago, al cabo de una hora examino mi obra, vaya bajón. Debería haber parado cuando lo pensé, las manos me temblaban al recortar la trasera del combo, míralo: es un desastre, el tolex está solo un poco menos que fatal... Basta, déjate de lloriqueos, me digo, solo es un prototipo, has acabado, enchufalo. Lo enchufo.
Silva un poco, no excesivamente, ya lo avisaban los tipos de ROG. Le conecto la Casino. En nada encuentro sonidos interesantes, hay uno en especial... suena como cuando intentas que una chica despierte, se levante y se largue, pero ella se quiere quedar. Enfadada pero dulce. Suena el teléfono, deben ser los tipos de México. Continúo tocando, ya volverán a llamar.